lunes, 2 de diciembre de 2013

Videos de coregrafias










TIPOS DE DANZA

· Ballet clásico

· Ballet neoclásico

· Ballet moderno

· Ballet español

· Flamenco

· Danza Jazz

· Danza moderna

· Posmoderismo: Danza contemporánea

· Danzateatro ( Pina Basuch )

· Danzaterapia

· Religgiosas

· Cortesanas

· Campesinas (bailes populares y sociales)

· Bailes de salón

· Folclore

· Danzas étnicas (africanas,brasileñas,...)

· Danzas indias

· Danza del vientre

· Danzas chinas

· Teatro japonés (corte imperial)

DIFERENCIAS ENTRE BALLET Y DANZA CONTEMPORÁNEA

Ballet
1.Las formas siempre son graciosa y bellas.
2. El cuerpo tiene que tener una forma en particular y desde niños se trabaja eso.
3.Se trabaja movimiento elevado y saltos.
4.Los pasos básicos están rígidamente definidos.
5.La coreografía sigue una historia y tiene varios personajes.
6.Se baila con ropas y zapatos especiales.
7.En el pas de deux. El hombre carga a la mujer en formas definidas.
  

DANZA CONTEMPORÁNEA

1.Las formas muestran lo bonito y lo feo de la vida.
2. El cuerpo puede pesar o medir lo que sea mientras esté fuerte y flexible.
3. Se trabaja en el suelo y en caídas.
4. Hay muchos estilos de pasos.
5. LA coreografía se basa en ideas y sentimientos.
6. Se baila con la ropa que sea. Por lo general se baila descalzos.
7. El hombre carga a la mujer de maneras inusitadas. Incluso la mujer carga al hombre.

sábado, 30 de noviembre de 2013

FOTOS DE DANZA CONTEMPORÁNEA








Características de la danza contemporánea:
Hay una serie de rasgos comunes a todas las manifestaciones de la danza contemporánea, como el coreógrafo-bailarín, la creación de un lenguaje de la danza, el relacionamiento con la música, el empleo del espacio.

• Es tendencia de esta danza, que el mismo artista cumpla la función de coreógrafo y de bailarín. También suele darse que el bailarín sea además, escenógrafo, iluminador, diseñador de vestuario.

A diferencia de los coreógrafos del ballet, que tienen un lenguaje codificado de pasos, los bailarines modernos crean su propio lenguaje, por lo que se hace necesario, que el coreógrafo sea quien baile.
  • La creación del lenguaje de danza , implica un estudio profundo del movimiento del cuerpo y el desarrollo de teorías. Es usual que se emplee la dinámica física que rige los movimientos, además de la ley de la gravedad y su papel en el movimiento.
Se considera además, la respiración y sus principios, la columna vertebral y su anatomía. Pueden emplearse tradiciones culturales ajenas a la danza como fuente de inspiración.
• El empleo del espacio es muy diferente al tradicional del ballet, que exige el bailarín situado de frente al público y en relación al escenario. Los bailarines modernos mantienen una orientación multidimensional dentro del espacio escénico.
Emplean todas las dimensiones del espacio y suelen colocarse de perfil o de espaldas al público, no siempre están erguidos y realizan movimientos en el suelo o sentados. El peso del cuerpo es un factor importante en la danza moderna, al contrario que en el ballet clásico, que las figuras parecen carecer de peso.


• Relacionamiento con la música: en el ballet tradicional, los movimientos van paralelos a la música, pero en el baile moderno, no siempre ocurre esto. Incluso puede que no exista la música y los movimientos se realicen en silencio, simplemente con los sonidos que produce el cuerpo al moverse.



BAILARINES DESTACADOS DE LA DANZA CONTEMPORÁNEA


George Balanchine
St Peterburgo, 1904-Nueva York, 1983
Figura George Balanchine como una influyente personalidad en el mundo de la danza, autor de un vasto repertorio y personal estilo. Su actividad creativa le acompañó desde los 16 años, edad en la que creó su primer trabajo La Nuit (1920), hasta casi el final de sus días. Y su espíritu inquieto, le llevó a fundar cinco compañías de ballet diferentes, y coreografiar para las más importantes. La primera de ellas, The Young Ballet, la creó junto a otros compañeros de avatares dancísticos en 1923. La última, The Ballet Society, data de 1946. Y entre medias, Los Ballets, The American Ballet y American Ballet Caravan, todas ellas fundadas con su compañero Lincoln Kirstein. El maestro ruso se fijó en él y comenzó una abundante colaboración entre los dos transformada en numerosas creaciones para Los Ballets Rusos que Diaghilev dirigía. Jack in the box (1926), La chatte (1927), Apollo (1928) y The prodigal son (1929), algunas de ellas. Sufrió Balanchine durante aquella época una lesión de rodilla, que limitó sus interpretaciones, dedicándose casi a tiempo completo a la creación. Serenade (1935), creada en Nueva York para los alumnos de la Escuela del American Ballet que el mismo fundara, Orfeo y Eurídice (1936), Apollo (1937) y The four temperements (1946), algunas obras. Para el New York City Ballet, ideó Balanchine varias de sus más importantes creaciones. Allegro Brillante (1956), Square dance (1957) y Raymonda variations (1961), entre ellas. Broadway, donde estrenó las coreografías de Ziegfeld Follies y On your toes, así como el Ballet de la Ópera de París y los Ballets Rusos de Montecarlo, entre otras, completan la trayectoria de George Balanchine, que murió en Nueva York a los 79 años. Su última obra, Noah and the flood, data de 1981.



Marta Graham

(Allegheny, EE UU, 1894 - Nueva York, 1991) Coreógrafa y bailarina estadounidense. La renovación experimentada por el lenguaje de la danza durante el siglo XX tuvo uno de sus puntales en la aportación de esta bailarina. Según su concepción, la danza, como el drama hablado, debe explorar la esencia espiritual y emocional del ser humano.

En este sentido es como hay que interpretar coreografías tan innovadoras en su día como Frontier, estrenada en 1935, y Carta al mundo, de 1940, o toda la serie de trabajos que realizó sobre temas de la mitología clásica, como Errand into the Maze (1947), Viaje nocturno(1948), Alcestis (1960), Fedra (1962) y Circe (1963). En una órbita diferente y más convencional se sitúa uno de sus mayores éxitos: Primavera apalache (1944), con música de Aaron Copland, ejemplo del interés de Graham por las danzas indias. En 1980 su estilo giró hacia el neoclasicismo. De su compañía han surgido algunas de las grandes figuras del ballet contemporáneo, como Merce Cunningham.





José Limón

Culiacán, 1908 - Flemington, 1972) Bailarín y coreógrafo mexicano, considerado una de las personalidades destacadas de la danza moderna americana. En 1915 se trasladó con sus padres a Estados Unidos e inició los estudios de bellas artes en Nueva York. Cautivado por un espectáculo de danza a cargo de Harald Kreutzberg e Yvonne Georgi, Limón ingresó en la escuela de Doris Humphrey y Charles Weidman en 1929 y debutó al poco tiempo en la compañía de sus maestros. Estrenó los ballets Theatre Piece (1936) y El Salón México (1943), además de realizar sus primeras coreografías, entre ellas Dos Preludios (Koven, 1931) y Danza de la Muerte (1937), inspirada en los horrores de la Guerra Civil española.
Compaginó sus actividades en la compañía con la realización de recitales junto a la bailarina May O'Donnell, así como con labores docentes en el Bennington College, Mills College, Connecticut College y Juilliard School de Nueva York. La carrera de Limón empezó a desarrollarse con fuerza a partir de la Segunda Guerra Mundial, tras fundar su propia compañía, con unas coreografías en las que intentaba, y conseguía, expresar la debilidad y complejidad del carácter humano. En este sentido, es especialmente importante su trabajo en The Moor's Pavane, con música de Purcell, sobre elOtelo de Shakespeare. El gesto natural y expresivo, de una acentuada nobleza, fue característico del estilo de este artista. En 1964 fue nombrado director artístico del recién creado American Dance Theatre de Nueva York                                     


               

CREADOR DE TÉCNICA

CREADOR DE TÉCNICA

Rudolf  Laban :  

Interesado en las ciencias esenciales para la compresión del movimiento, física, química, anatomía y fisiología. Viajó alrededor del mundo en busca de la actividad natural y cultivada. Fue enemigo de las "puntas" y creía que el gesto expresivo tenia que dar origen a una liberacón total del alma y el cuerpo, en la misma línea que Isadora Duncan.





lunes, 7 de octubre de 2013

Definición de la Danza Contemporánea


La danza contemporánea surge como una reacción a las formas clásicas y probablemente como una necesidad de expresarse más libremente con el cuerpo. Es una clase de danza en la que se busca expresar, una idea, un sentimiento, una emoción, al igual que el ballet clásico, pero mezclando movimientos corporales propios del siglo XX y XXI.

Su origen se remonta hasta finales del
siglo XIX. Los bailarines comenzaron a danzar descalzos, con la estética del ballet clásico pero en forma más alternativa y
realizan saltos menos rígidos que los tradicionales en el escenario. Con el tiempo, fueron apareciendo variaciones en las que la técnica clásica brillaba por su ausencia e incluso se introducían movimientos de otros estilos de baile, como movimientos aflamencados, movimientos tribales, acrobacias, contacto físico.






En la danza contemporánea se puede decir que todo vale, cada movimiento es libre y el bailarín lo hace propio a su personalidad o al tema que baile. Los movimientos de la danza contempóranea no son tan tecnicamente como la danza clásica.